DÉBITO AUTOMÁTICO Y DERECHO A RESCINDIR “EN CUALQUIER MOMENTO”: CLAVES DE LA NUEVA RESOLUCIÓN 1 (ACTA 36) DEL BCP

 

La nueva Resolución 1 (Acta 36) del Banco Central del Paraguay refuerza la protección de usuarios frente a los débitos automáticos. El punto central —y el que más te conviene conocer— es que no se pueden incluir cláusulas que impidan al cliente revocar o rescindir el mandato de débito automático en cualquier momento. Toda redacción que pretenda “atar” al consumidor o condicionar esa salida es nula por abusiva y debe ser eliminada/ajustada.

            ¿QUÉ REGULA Y POR QUÉ IMPORTA?

El débito automático es una orden de cargo dada por el cliente para que su banco pague periódicamente facturas (servicios, suscripciones, seguros, gimnasios, etc.). Es cómodo, pero también es un punto crítico de fricción: cuando el consumidor quiere dejar de pagar o cambiar de proveedor, muchas veces se enfrenta a trámites poco claros o a cláusulas de permanencia disfrazadas.

La Resolución 1 (Acta 36) del BCP pone orden en ese ecosistema y marca estándares mínimos de transparencia, consentimiento y revocación.

LOS 7 PUNTOS MÁS IMPORTANTES.

  1. Derecho de rescindir/revocar en cualquier momento. El consumidor puede revocar su autorización de débito automático cuando quiera, sin penalidades encubiertas ni plazos irrazonables. Cualquier cláusula que diga lo contrario no vale.
  2. Mecanismo de baja sencillo y gratuito. La revocación debe poder hacerse por canales claros y accesibles (app/web/telefónico/sucursal). Sin formularios ocultos, sin costos y sin “vuelva mañana”.
  3. Efectos claros y oportunidad. La baja debe impactar de forma inmediata o, a más tardar, en el próximo ciclo de facturación si ya se cursó el proceso de débito, con notificación al usuario del estado del trámite.
  4. Transparencia contractual. Los contratos y mandatos de adhesión deben explicar en castellano cómo activar el débito, cómo desactivarlo y cuáles son sus efectos. Nada de letra chica que contradiga lo esencial.
  5. Responsabilidades repartidas
    • Proveedores/comercios: no pueden “condicionar” la baja a pagos extraños ni a trámites imposibles.
    • Entidades financieras: deben ejecutar la revocación cuando el cliente la pide por sus canales y coordinar con el proveedor para que el cargo no vuelva a dispararse.
  6. Prohibición de penalidades encubiertas. No se pueden fijar “cargos administrativos”, “multas por salida” o “indemnizaciones” por el solo hecho de terminar el débito. Otra cosa es la deuda ya devengada por el servicio efectivamente prestado, que sí corresponde.
  7. Supervisión y sanciones. El incumplimiento por parte de entidades reguladas puede generar observaciones, medidas correctivas y sanciones. Para comercios no regulados, la conducta puede configurar práctica abusiva bajo normativa de protección al consumidor.

¿QUÉ CAMBIA EN LA PRÁCTICA?

  • Para usuarios: ya no tienen que “rogar” la baja. Hay un derecho claro y un camino operativo que el banco y el proveedor deben respetar.
  • Para empresas/proveedores: deberán revisar contratos, sitios web y scripts de call center. Cualquier fricción artificial (p. ej., “la baja solo en sucursal los martes”) no pasa.
  • Para bancos: deberán asegurar que el front (app/web) incluya un botón de baja visible, un comprobante de la gestión y trazabilidad.

CLÁUSULAS PROHIBIDAS (EJEMPLOS TÍPICOS)

Evítalas en tus contratos y formularios de adhesión:

  • “El cliente no podrá rescindir el débito automático durante los primeros 12 meses.”
  • “La revocación solo será admitida si el proveedor emite una constancia física firmada.”
  • “La baja no procede si existe saldo pendiente; hasta tanto, seguirán los débitos.”
  • “La solicitud de revocación se analizará en 30 días y no garantiza la suspensión del cargo.”

Todas comparten el mismo vicio: limitan un derecho que es inmediato y unilateral del usuario.

MODELO DE CLÁUSULA VÁLIDA

Revocación del débito automático. El cliente podrá revocar en cualquier momento la autorización de débito automático otorgada a favor de [Proveedor], solicitándolo por los canales del banco (app/web/telefónico/sucursal) o directamente a [Proveedor]. La revocación será sin cargo y producirá efectos de inmediato o, si el próximo débito ya se encuentra en proceso, a partir del ciclo siguiente. La revocación no implica condonación de saldos ya devengados por servicios efectivamente prestados.”

Este modelo de clausula respeta el núcleo de la resolución: derecho a salir, sin trabas.

CHECKLIST DE CUMPLIMIENTO (PARA EMPRESAS Y BANCOS)

  1. Contrato: elimina toda referencia a permanencias mínimas o condicionamientos para la baja.
  2. Canales: habilita baja por al menos dos (p. ej., app + web), 24/7.
  3. UX: botón visible “Cancelar débito automático” + confirmación en pantalla y por email/SMS.
  4. SLA interno: definir plazo máximo para reflejar la baja y bloquear reintentos del mismo cargo.
  5. Registro: guarda número de gestión, fecha/hora y canal; sirve ante reclamos.
  6. Capacitación: script de call center sin retenciones forzadas ni “ofertas trampa”.
  7. Auditoría: muestreo mensual de bajas para verificar cumplimiento y detectar reincidencias.

PREGUNTAS FRECUENTES

¿Puedo revocar con el banco aunque el proveedor no me atienda? Sí. La autorización es una orden al banco, por lo que podes canalizarla directamente allí.

¿Me pueden seguir debitando si pedí la baja? No. A lo sumo podría ejecutarse un último débito si ya estaba en proceso; desde el ciclo siguiente, se corta.

¿Pueden cobrarme “gastos administrativos” por la baja? No por la revocación en sí. Lo único exigible es la deuda ya devengada por servicios efectivamente prestados antes de la baja.

¿Qué hago si siguen cobrando? Guarda el comprobante de tu solicitud, 2) reclama al banco y al proveedor, 3) pedí reintegro si corresponde y 4) escala a la autoridad competente si persiste.

            EN RESUMEN.

La Resolución 1 (Acta 36) del BCP blinda el derecho del usuario a salir del débito automático sin trabas. Para el ecosistema, el mensaje es claro: facilitar la baja es obligatorio, no opcional. Si sos empresa, ajusta tus contratos y flujos; si sos usuario, ejercé tu derecho con confianza.

Tip práctico: cuando pidas la baja, hacelo por un canal que te deje comprobante (app/web/email) y guardalo. Es tu mejor defensa ante cualquier débito indebido.

Nota: Este artículo explica el alcance práctico de la resolución y no reemplaza asesoramiento legal.

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

RESUMEN DEL NUEVO REGLAMENTO PARA OTORGANTES DE CREDITO DINERARIO (OCD - CASAS DE CREDITO) - BANCO CENTRAL DEL PARAGUAY

EL DERECHO DE RECESO EN EL CÓDIGO CIVIL PARAGUAYO